martes, 13 de diciembre de 2016

[Nuevo artículo] Ana M. Pérez. Francisco Heylan. Revisión biográfica del calcógrafo e impresor flamenco... 2014.



Ana María PÉREZ GALDEANO. Francisco Heylan. Revisión biográfica del calcógrafo e impresor flamenco asentado en Andalucía en Anales de historia del arte, 24 (2014), pp. 107-133.  

Acceso a texto completo para descarga o lectura en línea, LINK

----------------------------------------------------------------------------

RESUMEN: Trabajo que revisa la biografía del calcógrafo e impresor Francisco Heylan (1584-1635). Ofrece datos inéditos basados en nuevas fuentes documentales que han generado mayor exactitud y precisión acerca de los acontecimientos referidos a su historia y su quehacer profesional. Se resalta de modo especial la aproximación del año de fallecimiento de Francisco Heylan, quien fue el principal miembro de una saga de notables burilistas de origen flamenco afincados en Andalucía. Se pone de manifiesto el estatus social sustentado por esta familia, tanto en su origen, como en su establecimiento en Granada. Destacando de modo sobresaliente su labor en el arte de la imprenta y el éxito de su taller. 

PALABRAS CLAVE: Francisco Heylan; Bernardo Heylan; Justino Antolínez de Burgos; grabado; aguafuerte y buril; Abadía del Sacro Monte; Sevilla; Granada; Andalucía; Amberes; s. 17.

----------------------------------------------------------------------------

ABSTRACT: This work revises the biography of Francisco Heylan engraver and printer (1584-1635). It offers new documentary sources that have generated greater accuracy and precision about the events related to his history and his professional work. We highlight in a special way the discovery of the year of death of Francisco Heylan, who was the principal member of a remarkable family of engravers of Flemish origin settled in Andalusia. We have revealed his family social status, both in its origin and in its establishment in Granada. And we include new information over his dedication to the art of typography and the success of his workshop. 

KEYWORDS: Francisco Heylan; Bernardo Heylan; Justino Antolínez de Burgos; engraving; etching and buril; Abbey of Sacro Monte; Seville; Granada; Andalusia; Antwerp; 17th century.

miércoles, 26 de octubre de 2016

[Nuevo Trabajo Fin de Máster] Patricia García. La colección de pliegos de cordel y literatura popular del Seminario de Bibliografía (UCM). 2014.

Patricia García Sánchez Migallón. La colección de pliegos de cordel y literatura popular del Seminario de Bibliografía (UCM): aproximación a su estudio bibliográfico. 

Máster Universitario en Literatura Española. Departamento de Filología Española IV (Literatura Hispanoamericana y Bibliografía). Facultad de Filología. Curso Académico 2013-2014. Convocatoria de Septiembre.

Descarga en Repositorio digital de la Universidad Complutense de Madrid, LINK.



-------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------

RESUMEN: El presente trabajo es el estudio bibliográfico de una colección de pliegos poéticos de cordel de los siglos XVIII y XIX perteneciente al Seminario de Bibliografía de la Facultad de Filología (UCM). El primer capítulo explica las características de la literatura popular, su forma de difusión en pliegos sueltos, los temas y motivos que trata esta literatura y la figura del ciego como cantor. También se dedican epígrafes a la casa editorial Jolis-Pla, al sistema de impresión por medios pliegos y, por el carácter ciertamente bibliofílico de este trabajo, al mercado editorial actual de estos testimonios. La segunda parte contiene un repertorio de cincuenta y tres entradas donde se describen tipobibliográficamente todas las ediciones y ejemplares que la integran, cuyas características y descripciones constituyen el objeto principal del trabajo. 

PALABRAS CLAVE: Bibliografía, pliegos de cordel o pliegos sueltos, literatura popular, romances de ciego o romancero popular, repertorio tipobibliográfico, casa editorial Jolis-Pla, impresión por medios pliegos, Doña Inés de Castro la Garza de Portugal, Don Rodrigo Calderón Marqués de Siete Iglesias, Doña Teresa de Llanos.

-------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------

TITLE: The chapbooks and the popular literature collection of the Seminary of Bibliography (UCM): approach to its bibliographic study. 

ABSTRACT: The present work is a bibliographic study of poetry chapbooks from the eighteenth and nineteenth centuries belonging to the Seminary of Bibliography of the Faculty of Philology (UCM). The first chapter explains the features of popular literature: transmission by chapbooks, themes and motifs and the figure of the blind as cantor. Sections are also dedicated to the publishing house Jolis-Pla, to the printing by half sheets and, because of the bibliophilic nature of this work, to the current market of these testimonies. The second part contains a repertoire of fifty-three entries with material descriptions of all editions and copies, these features are the main subject of the work. 

KEYWORDS: Bibliography, chapbooks, popular literature, popular romancers, analytical bibliography catalogue, publishing house Jolis-Pla, printing by half sheets, Doña Inés de Castro la Garza de Portugal, Don Rodrigo Calderón Marqués de Siete Iglesias, Doña Teresa de Llanos.

domingo, 4 de septiembre de 2016

[Nueva tesis doctoral] Felipe VIDALES DEL CASTILLO. El VII Marqués del Carpio y las letras. 2016.


Felipe VIDALES DEL CASTILLO. El VII Marqués del Carpio y las letras. 

Tesis doctoral defendida en la Universidad Complutense de Madrid el 18 de enero de 2016.

Director: Fernando Bouza,

Descarga en formato PDF en el repositorio digital de la UCM.

----------------------------------------------------------------

RESUMEN: Esta tesis pretende, por un lado, estudiar las distintas bibliotecas de Gaspar de Haro y Guzmán, VII marqués del Carpio. Durante sus 58 años de vida reunió alrededor de 6.000 libros que repartió en sus residencias de Madrid, Lisboa, Roma y Nápoles, y que conocemos gracias a distintos inventarios que permiten un estudio completo y cronológico. Se ha atendido para el estudio al conjunto del inventario de bienes, y no sólo a la parte dedicada a los libros, permitiendo reconstruir no sólo el contenido de la biblioteca sino también su decoración y sus usos prácticos. En segundo lugar, se atiende al intencionado uso político de las letras (dedicatorias, usos de la imprenta, patronazgo) como arma para la lucha política y cortesana. La tesis aspira a ser un trabajo relacionado con el amplio campo de la Cultura escrita, entendida como aquella línea de investigación histórica que reflexiona sobre los procesos que generan documentación (impresa y manuscrita), sus usos y fines, así como los espacios y dispositivos que han permitido su conservación, no siempre de forma conjunta. Pero es sobre todo un estudio que podríamos englobar en el vasto campo de la Historia cultural de la política, tomando como case study a Gaspar de Haro y Guzmán... 

PALABRAS CLAVE: Bibliotecas privadas, siglo XVII

----------------------------------------------------------------

ABSTRACT: This dissertation studies, on the one hand, the different libraries Gaspar de Haro y Guzmán, 7th Marquis of Carpio, possessed during his lifetime and, on the other, how the Marquis made a political use of the printed word and the elements linked to it (dedicatories, patronage networks, etc.), employing them as powerful tools for his political and courtly fights. In general terms this work can be classified as a study on Written culture, that is, a within line of historical research focused on analysing human practices which produce written documentation (regardless if handwritten or printed) by examining the uses and aims of these by-products as well as of the places and mechanisms that serve(d) to keep the documents. More specifically the study can be understood as an investigation within the field of the cultural history of politics, having Gaspar de Haro’s figure and career as case study. Gaspar de Haro y Guzmán (1629 – 1687) collected approximately 6.000 books, scattered between his residences in Madrid, Lisbon, Rome and Naples. The works he managed to reunite are known thanks to different inventories of his libraries, documents which allow to know not just the books the Spanish nobleman possessed but, up to a certain point, the moment when these books came into the libraries. Moreover, thanks to the inventarios de bienes (inventories of goods) conserved, which enlisted the objects the Marquis owned in his different residences, it is possible to make a more complete reconstruction of his life and his relation with printed objects, as the inventarios de bienes provide fundamental information on the rooms serving as libraries, their decoration and uses beyond serving as storage places for the books...

----------------------------------------------------------------

domingo, 28 de agosto de 2016

[Nueva tesis doctoral] Cipriano LÓPEZ LORENZO. Imprenta y poesía en la Sevilla del siglo XVII (1621-1700): repertorio y estudio. Universidad de Sevilla, 2016.


Tesis doctoral defendida en la Universidad de Sevilla el 11 de marzo de 2016.

Directores: Inmaculada Osuna Rodríguez y Juan Montero Delgado

-----------------------------------------------------------------------------

RESUMEN: La producción impresa de la Sevilla de la segunda mitad del siglo XVII no ha sido eficientemente abordada por ningún trabajo bibliográfico. Esto nos deja un paisaje poco transitado que conlleva prejuicios con respecto de su fecundidad y calidad literaria. Es en este contexto en el que aparece nuestro estudio, propuesto como tesis doctoral. El objetivo fundamental de nuestra tesis es la elaboración de un catálogo de obras poéticas impresas en Sevilla entre 1621 y 1700. Con este repertorio pretendemos poner orden en las noticias bibliográficas legadas, de ahí que hayamos aportado nuevas obras, no identificadas anteriormente, y nuevas hipótesis sobre autorías, dataciones, materias, etc. Como cualquier otro trabajo tipobibliográfico que se precie, nuestro estudio estará acompañado de análisis introductorios que mostrarán, a través de cifras y datos estadísticos, la evolución de la producción impresa en el siglo XVII. Entre nuestros objetivos no podíamos dejar de lado una evaluación de las redes clientelares sevillanas que se desarrollaron en torno al libro, así como el análisis de los canales de circulación de la poesía impresa entre 1621 y 1700, desde la hoja volandera hasta el libro de poesía. 

PALABRAS CLAVE: Producción impresa; Siglo XVII; Obras poéticas; Sevilla; Catálogo; Tipobibliografía 


-----------------------------------------------------------------------------

ABSTRACT: Printing production in Seville in the second half of the seventeenth century has not been efficiently studied by any bibliographic work. This produces a little transited landscape which involves prejudices with respect to its literary fecundity and quality. It is in this context where the necessity of our study, which has been proposed as a doctoral thesis, appears. The fundamental objective of our thesis is the elaboration of a catalogue of poetic works printed in Seville between 1621 and 1700. With this repertory we intend to put some order into the bibliographical items, that is why we have contributed with new works, not identified before, and new hypotheses on authorship, datings, subject matter, etc. Like any other self-respecting work of typo-bibliography, our study will be accompanied by an introductory analysis that will show, through numbers and statistical data, the evolution of printing production in the seventeenth century. Among our goals we could not leave out an evaluation of the Sevillian patronage networks that were developed around the books and the examination of the circulation channels of printed poetry between 1621 and 1700, from the one-leaf pamphlet to the book. 

KEYWORDS: printing Production; Seventeenth century; Poetic works; Seville; Catalogue; Typobibliography


-----------------------------------------------------------------------------

lunes, 8 de agosto de 2016

[Nuevo paper] Cristina Bravo. “Se le dé papel, prensa y letras”. Albert O’Farail y el libro misionero "The Life of the Virgin Marie" (1671-1693). (2016)


Cristina BRAVO LOZANO. “Se le dé papel, prensa y letras”. Albert O’Farail y el libro misionero "The Life of the Virgin Marie" (1671-1693). En Cuadernos de Historia Moderna, 41/1 (2016), pp. 49-67.

-----------------------------------------------------------------------------------

RESUMEN: El proyecto tipográfico del irlandés Albert O’Farail se concibió como un libro misionero destinado a la empresa confesional que la monarquía de España desarrollaba en las Islas Británicas desde comienzos del Seiscientos. Las traducciones de distintos tratados doctrinales y teológicos, representados por su devoción particular a la Virgen María, procuraban acercar la religión a los católicos del Norte a través de mecanismos de proximidad cultural como complemento a la predicación de los ministros espirituales patrocinados por Carlos II. El empeño por dar a las prensas esta miscelánea de obras, financiada por la corona y compuesta por el arte de su propio autor, discurrió en paralelo a la querella abierta por su esposa, María Manuela Laínez, para reivindicar sus derechos nobiliarios al título marquesal de Mayo. Tanto en Madrid como en Roma, la imbricación de ambos negociados determinó su malograda resolución. 

PALABRAS CLAVE: libro; misión; imprenta; nobleza; Inmaculada Concepción; Carlos II; Madrid; Islas Británicas; Roma 

-----------------------------------------------------------------------------------

ABSTRACT. The project of the Irishman Albert O’Farail was conceived as a missionary book. It would be destined to the confessional empress that the Spanish monarchy developed in the British Isles for the beginning of 17th century. The translations of diffrent doctrinal and theological treaties were represented by his particular devotion to the Virgin Marie. All of them tried to approach the religion to the Catholics of the North through mechanism of cultural familiarity as complements of the predication of the spiritual ministers sponsored by Carlos II. The effrt for giving this miscellany of works to the presses was fianced by the crown and composed by the author himself. It ran in parallel with the dispute of his wife, María Manuela Laínez, for reclaiming her rights over the title of marquis of Mayo. Both in Madrid as well as in Rome, the imbrications of both matters determined their unsuccessful resolution. 

KEYWORDS: Book; Mission; Printing; Nobility; Immaculate Conception; Carlos II; Madrid; British Isles; Rome.

-----------------------------------------------------------------------------------

martes, 21 de junio de 2016

[Nuevo paper] Guadalupe Rodríguez Domínguez. El pliego suelto del Terremoto de Guatemala, México, Juan Cromberger, 1541: ¿realidad o fantasía bibliográfica? (2016)


The Chapbook of the Guatemala Earthquake, Mexico, Juan Cromberger, 1541: Bibliography Reality or Fantasy? Abstract: This work analizes by means of the philological and the typobibliographical methods the chapbook “Relación del espantable terremoto de Guatemala”, 1541. 


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

ABSTRACT: The study demonstrates the erroneous information stated by the bibliographical and journalistic traditions about the Mexican edition of this chapbook. 
RESUMEN: En este trabajo se analiza el pliego suelto de la “Relación del espantable terremoto de Guatemala”, 1541, desde las perspectivas filológica y tipobibliográfica. Los resultados del análisis permiten desechar algunos datos repetidos con insistencia por la tradición bibliográfica y periodística acerca de la existencia de la edición mexicana de la obra. 


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

KEYWORDS: Mexican typobibliography, Ancient book, History of American Journalism, chapbooks, accounts of events 
PALABRAS CLAVE: Tipobibliografía mexicana, Libro Antiguo, Historia del Periodismo Americano, Relaciones de sucesos, Pliego suelto.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

martes, 31 de mayo de 2016

[Nuevo paper] La trama de las letras. Breve acercamiento a las redes de comercio y distribución de libros entre Sevilla y Nueva España, 1630-1684. (2014)

José Leonardo HERNÁNDEZ LÓPEZ: La trama de las letras. Breve acercamiento a las redes de comercio y distribución de libros entre Sevilla y Nueva España, 1630-1684. En Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, nueva época, vol. XIX, nº 1-2 (2014). 


RESUMEN: Breve acercamiento a las redes de comercio y distribución de libros entre Sevilla y Nueva España durante los años 1630-1684. Con este fin se pretende reconstruir el circuito de los principales actores en el comercio del libro rumbo a la Nueva España, tanto los que enviaban cajones desde Sevilla como quienes los recibían en la ciudad novohispana, es decir, cargadores, comerciantes de libros, libreros, eclesiásticos y particulares, entre otros. Para lograr ese objetivo usaremos los Registros de Ida de Navíos a Nueva España localizados en el Archivo General de Indias, en Sevilla, España. Asimismo, se ofrecerá un anexo con los nombres de los cargadores, remitentes y destinarios de libros durante los años de estudio. Por ahora no se pretende formular una lista descriptiva de los títulos de las memorias, sino solamente ofrecer información introductoria que permitirá valorar la dimensión del mercado del libro importado al virreinato a lo largo de 50 años. 

PALABRAS CLAVE: redes; comercio de libros; Sevilla; Nueva España; Registros de Ida de Navíos

miércoles, 4 de mayo de 2016

[Nuevo paper] Rafael E. ACEVEDO. Hombres de letras en la provincia. Producción y comercio de libros en la República de Colombia, 1821-1874 (2016)

Rafael E. ACEVEDO: Hombres de letras en la provincia. Producción y comercio de libros en la República de Colombia, 1821-1874. En Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 43/1 (2016), 93-133.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
RESUMEN: Este artículo es resultado de la investigación “Las letras de la provincia en la República. Educación, escuelas y libros de la patria en las provincias de la Costa Atlántica colombiana 1821-1886”. Tesis Doctoral en Historia (que próximamente será publicada) realizada con el apoyo de la Universidad de los Andes y el Departamento Administrativo de Ciencia y Tecnología —Colciencias—, bajo la dirección del profesor Renán Silva, a quien agradezco sus valiosas orientaciones, al igual que a las instituciones mencionadas. Los argumentos y textos que se incorporan aquí constituyen una versión parcial, simplifiada y modifiada del capítulo V de la investigación referenciada.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

miércoles, 20 de abril de 2016

[Nueva tesis doctoral] Beatriz LARA GONZÁLEZ. La Real Compañía de Impresores y Libreros de Madrid: siglo XVIII y siglo XIX (2015)

Manuel TRINCADO. Compendio histórico, geográfico y genealogico de los soberanos de la Europa : descripción de sus cortes, Religion y... Madrid: En la Oficina de Don Antonio Sanz, 1766. A costa de la Real Compañía de Impresores, y Mercaderes de Libros del Reino [Biblioteca Digital de Castilla y León]
Beatriz LARA GONZÁLEZ. La Real Compañía de Impresores y Libreros de Madrid: siglo XVIII y siglo XIX. Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, Departamento de Filología Española IV, leída el 01-06-2015. 


DIRECTORES: Yolanda Clemente San Román y Fermín de los Reyes Gómez. 

RESUMEN: A mediados del siglo XVIII las situaciones sociopolíticas y económicas facilitaron la formación de una agrupación gremial de impresores y libreros en la ciudad de Madrid para poder acometer la edición de obras de gran difusión como eran los libros de Nuevo Rezado. A lo largo del recorrido de esta Compañía, fue creciendo y aumentando el número de sus integrantes y de su producción. Esta evolución precisó a mediados del siglo XIX una reorganización de la Compañía y una creación de un nuevo reglamento que daría pie a otra fase dentro de la misma. 

PALABRAS CLAVE: Libros, Historia 

KEYWORDS: Books, History

martes, 12 de abril de 2016

Programa provisional II Congreso Internacional sobre Libro Medieval y Moderno (Zaragoza, 7, 8 y 9 de septiembre de 2016)



Fuente: Web del congreso
Programa provisional 

Miércoles 7 de septiembre 

Sesión I: El manuscrito Ponente: Caterina Tristano (Università de Siena) 

9.30 h. Caterina TRISTANO (Università de Siena): Título por determinar 

10.15 h. Brianda OTERO MOREIRA (Universidad de Santiago de Compostela): Ovidio en Bolonia. Sobre los manuscritos iluminados de las Metamorfosis del siglo XIV 

10.35 h. María Eugenia DÍAZ TENA (Universidad de Salamanca): Contenido y materialidad de los manuscritos de milagros de Guadalupe (siglo XV) 

10.55 h. Jorge JIMÉNEZ LÓPEZ (Universidad de Salamanca): Releyendo las Tragedias de Séneca con comentario de Nicolai Treveti de la Universidad de Salamanca 

11.15 h. Descanso 11.45 h. Mónica BOCCHETTA (Università degli studi di Macerata): I manoscritti degli Osservanti di Tuscia dal censimento della Congregazione dell’Indice dei libri proibiti (cod. Vat. lat. 11281) 

12.05 h. Camino SÁNCHEZ OLIVEIRA (Universidad de Zaragoza): Materialidad y edición en las cartas ejecutorias de hidalguía: la elaboración de ejemplares para la nobleza 

12.25 h. Carlos M. GARCÍA GIMÉNEZ (Universitat de València): Nuevas aportaciones al estudio del Códice Pomar de la Universitat de València (BH Ms. 9) 

12.45 h. Argentina ENRÍQUEZ ARANA y Silvia SALGADO RUELAS (Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB), Biblioteca Nacional de México (BNM), México): El Manuscrito Tresguerras: de lo material a lo textual 

13.05 h. Debate 

Sesión IIa: El libro impreso Ponente: Frédéric Barbier (Centre National de la Recherche Scientifique) 

16.00 h. Frédéric BARBIER (Centre National de la Recherche Scientifique): Título por determinar 

16.45 h. Azucena HERNÁNDEZ PÉREZ (Universidad Complutense de Madrid): Tratados del Astrolabio: el paso del manuscrito al impreso de un manual de instrucciones medieval 

17.05 h. María Isabel de PÁIZ HERNÁNDEZ (Universidad de Salamanca): El manuscrito Sc, fase preparatoria para la edición príncipe del Libro de los claros varones de Castilla de Fernando de Pulgar (Toledo: Juan Vázquez, 1486) 

17.25 h. Lucía María CONTE AGUILAR (Universitat Pompeu Fabra): Escritos “con pluma de hierro y plomo”: los incunables hebreos de Híjar y su recepción en la diáspora sefardí 

17.45 h. María Eugenia LÓPEZ VAREA (Universidad Pontificia Comillas de Madrid): La imprenta incunable en Salamanca 

18.05 h. Descanso 

18.30 h. Guadalupe RODRIGUEZ DOMINGUEZ (Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México): Traspasos de materiales entre las primeras imprentas mexicanas (siglo XVI) 

18.50 h. Margarita MARTÍN VELASCO (Centro Universitario Villanueva) y Almudena TORREGO CASADO (Investigadora independiente): Lecturas y grabados para esculpir: Una aproximación a la materialidad gráfica de la librería madrileña de Pompeo Leoni 

19.10 h. Isabel DÍEZ MÉNGUEZ (Universidad Complutense de Madrid): Sobre tipos y tipografía en los inventarios del gremio de impresores y libreros de la primera mitad del siglo XVI en España 

19.30 h. Debate 

Jueves 8 de septiembre 
Sesión IIb: El libro impreso 

9.30 h. Sandra ESTABLÉS SUSÁN (Universidad de Zaragoza): La actividad femenina en los negocios de producción, edición y venta de libros impresos en España e Hispanoamérica (siglos XVI-XVIII) 

9.50 h. Elvia CARREÑO VELÁZQUEZ (Universidad Nacional Autónoma de México): Graduale sanctorale, 1579. El descubrimiento de un impreso mexicano desconocido del siglo XVI en Soyaltepec, Oaxaca 

10.10 h. Laura FONTOVA SANCHO (Universidad de Zaragoza): Impacto sociocultural de la introducción de la imprenta en Huesca 

10.30 h. Javier RUIZ ASTIZ (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa): El editor y sus exigencias: convenios de impresión en la Pamplona del siglo XVII 

10.50 h. Leonor ANTUNES (Biblioteca Nacional de Portugal): Um inventário da gravura na tipografia portuguesa do séc. XVII. Algumas relações com livros impressos em Espanha 

11.10 h. Descanso 11.40 h. Yolanda CLEMENTE SAN ROMÁN (Universidad Complutense de Madrid): Los aspectos materiales, estructurales y conceptuales de los catálogos de libreros en el siglo XVIII 

12.00 h. Dominique VARRY (École Nationale Supérieure des Sciences de l'Information et des Bibliothèques, Lyon): Dévoiler la production lyonnaise clandestine des Lumières 

12.20 h. Alberto GAMARRA GONZALO (Universidad Nacional de Educación a Distancia): Nuevos centros editoriales en el XVIII: el caso de Soria (1780-1803) 

12.40 h. Jasna MIJAILOVIC (Universty of Belgrade): Development of Serbian Books in the Printing Shops of Central Europe (Vienna, Leipzig, and Buda) Towards the End of XVIII Century and At the Beginning of the XIX Centuries 

13.00 h. Andrea DE PASQUALE (Biblioteca Nazionale Centrale di Roma): Manoscritti e libri di tipografia negli archivi di Giambattista Bodoni e della vedova 

13.20 h. Debate Sesión III: Otros materiales impresos Ponente: Víctor Infantes de Miguel (Universidad Complutense de Madrid) 

16.00 h. Víctor INFANTES DE MIGUEL (Universidad Complutense de Madrid): Correcciones después de imprimir. José Sigüenza y Vera y su ejemplar del Mecanismo del arte de la imprenta (1811) 

16.45 h. Gema HERNÁNDEZ CARRALÓN (Biblioteca Nacional de España): Cuando los desplegables no hacían “pop” 

17.05 h. Mónica MARTÍN MOLARES (Universidade da Coruña): Elementos paratextuales en la edición de relaciones sucesos en el Siglo de Oro. 

17.25 h. Pedro RUEDA RAMÍREZ y Mónica BARÓ LLAMBIAS (Universitat de Barcelona): Los carteles publicitarios del libro en el siglo XVIII: efímeros editoriales en paredes y pleitos. 

17.45 h. Isaura SOLÉ BOLADERAS (Universitat de Barcelona): «Se hacen toda clase de impresos» Los impresos efímeros en la publicidad de la imprenta y la industria de las artes gráficas en la Barcelona del siglo XIX. 

18.05 h. Debate. 

18.30 h. Descanso. 

Sesión IV: Presentación de Proyectos y herramientas de investigación 

18.50 h. Gemma AVENOZA VERA (Universitat de Barcelona), J.Antoni IGLESIAS-FONSECA (Universitat Autònoma de Barcelona), Mª Jesús LACARRA DUCAY (Universidad de Zaragoza): El libro medieval: del manuscrito a la era de Internet (MEDBOOKWEB- FFI2015-69029-REDT) 

19.05 h. Neus VERGER ARCE (Universitat de Barcelona): Las bases de datos Marcas de impresores y Antiguos poseedores de la Universidad de Barcelona 

19.20 h. Antonio CARPALLO BAUTISTA, José Luis GONZALO SÁNCHEZ-MOLERO (Universidad Complutense de Madrid): BIBLIOPEGIA: las encuadernaciones mudéjares de la Casa de Alba 

19.35 h. Susana MORALES RAMÍREZ, Ana BALLESTERO PASCUAL, Alicia BAYONA CASAS, Laura CASAUS MAGRO, Raúl MARTÍNEZ LAGUNA, Keti NICOLAEVA ATANASOVA, Sara PEIRÓ PRADES, Joanna REDONDO VÁZQUEZ, Gema SANCHO MONLLOR (Diputación de Zaragoza, Escuela Taller de Restauración): FILIGRANAS y FIL-DPZ. Una herramienta para el estudio del papel 

19.50 h. Fátima DÍEZ PLATAS (Universidad de Santiago de Compostela): La BIBLIOTECA DIGITAL OVIDIANA: una plataforma digital para el libro antiguo ilustrado 

Viernes 9 de septiembre 

Sesión V: Tendencias y metodologías de investigación sobre el libro antiguo Ponente: Kristian Jensen (British Library y CERL) 

9.30 h. Kristian JENSEN (British Library y CERL): Título por determinar 

10.15 h. María Jesús LÓPEZ MONTILLA (Universidad Complutense de Madrid): “Viajes” de libros en el siglo XIII. Mercado y distribución 

10.35 h. Josemi LORENZO ARRIBAS (Investigador independiente): Maniculae monumentales. Traslación de signos librarios a conjuntos pictóricos murales medievales 

10.55 h. Iban REDONDO PARES (Universidad Complutense de Madrid): Las marcas de mercader y las filigranas de papel como origen de las marcas de impresor. Una aproximación (ss. XV y XVI) 

11.15 h. Descanso 

11.45 h. Mª Dolores DÍAZ DE MIRANDA MACÍAS (Taller de Restauración de Documento Gráfico del Monasterio de Sant Pere de les Puel·les, Barcelona): Encuadernaciones flexibles bajomedievales inéditas 

12.05 h. Laura RODRÍGUEZ PEINADO (Universidad Complutense de Madrid): Morfología de la encuadernación textil en la Edad Media y Moderna 

12.25 h. Félix de la FUENTE ANDRÉS (Museo Nacional de Artes Decorativas, Madrid): Estuches de libro de la baja Edad Media. Análisis histórico y caracterización funcional 

12.45 h. Yohanna Yessica FLORES HERNÁNDEZ (Universidad Complutense de Madrid): Desiderata de la encuadernación: las encuadernaciones de Bibliófilos en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando 

13.05 h. Patricia MEILÁN JÁCOME (Universidad de Santiago de Compostela): Transformaciones de una edición de Ovidio: sobre las Metamorfosis de Ovidio de Francisco Crivell (1805-1819) 

13.25 Debate 

14.00 h Clausura

domingo, 10 de abril de 2016

[Nuevo paper] Felipe BÁRCENAS GARCÍA. Imprenta y comercio en el noreste de México: la actividad de los hermanos Lagrange en Monterrey, 1860-1874 (2016)


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
RESUMEN: Este artículo examina el desarrollo de la imprenta en el noreste de México mediante la trayectoria empresarial de los hermanos franceses Alfonso y Desiderio Lagrange, dueños de una tipografía que operó en Monterrey, Nuevo León, durante el último cuarto del siglo xix. Se analiza cuáles fueron los intereses que orientaron las actividades de los hermanos Lagrange luego de su arribo a Monterrey en 1860, los factores que propiciaron el establecimiento y pervivencia de su taller, así como el espacio geográfico donde actuaron.
PALABRAS CLAVE: edición, imprenta, Monterrey, noreste y Desiderio Lagrange
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

domingo, 3 de abril de 2016

[Nuevo paper] Ochoa de Eribe. Una aproximación a la producción impresa en las tierras vascas al final del Antiguo Régimen (2016)

RESUMEN: Diferentes estudios se han centrado en los impresos de Vizcaya, Guipúzcoa, Álava y Navarra. Tomándolos como base y superando limitaciones geográficas y cronológicas convencionales, queremos acercarnos a la producción impresa en estos territorios desde 1700 hasta 1839. ¿Cuánto se imprime en cada territorio? ¿Qué temas se tratan? ¿En qué idiomas? Responder a estas preguntas pueden darnos a entender mejor esa parte de la cultura material formada por la producción impresa, que no deja de ser característica de la proyección que una sociedad hace de sí misma. 
PALABRAS CLAVE: Historia de la imprenta, historia del País Vasco y de Navarra, historia cultural, historia social del lenguaje 

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ABSTRACT: Several studies have been carried out on Printing Press production in Biscay, Guipuzcoa, Alava and Navarre; however our aim is to exceed conventional geographical and chronological limitations by focusing on Print Production in these regions between 1700 and 1839. How many were printed in each region, what are they about, and what languages are they written in, are just some of the questions that could help us to better understand the society of the time. Keywords: Printing history, history of the Basque Country and Navarre, cultural history, social history of the language.

sábado, 27 de febrero de 2016

[Nuevo paper] Isabel DÍAZ MÉNGUEZ. Ensayo de un estudio del papel en el taller salmantino de Juan de Cánova... (2016)


Study of the paper in the printing house of Juan de Canova in Salamanca through some existing books in the Historical Library "Marqués de Valdecilla"

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
RESUMEN: El objeto de este estudio es el análisis del papel salmantino en los libros impresos por Juan de Cánova entre 1553 y 1568 a través de los ejemplares más representativos presentes en la Biblioteca Histórica “Marqués de Valdecilla”. De las observaciones del papel empleado por dicho tipógrafo salmantino hemos podido extraer una serie de conclusiones particulares referentes a las características materiales del papel en los libros impresos por Juan de Cánova en Salamanca, así como otras más generales relativas a la historia del papel en dicha ciudad.
PALABRAS CLAVE: Papel, Salamanca, segunda mitad siglo XVI, imprenta, Juan de Cánova, Biblioteca Histórica “Marqués de Valdecilla” de la Universidad Complutense de Madrid. 
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ABSTRACT: The purpose of this study is to analyze the Salamancan paper in books printed by Juan de Canova between 1553 and 1568 over the most representative examples present in the Historical Library “Marqués de Valdecilla”. From observations of the paper us ed for such Salamancan typographer we could draw a number of individual conclusions concerning the physical characteristics of the paper in printed books by Juan de Canova in Salamanca, as well as more general ones, concerning the history of paper in the aforementioned city.
KEYWORDS: Paper, Salamanca, second half XVI century, printing, Juan de Canova, Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla" de la Universidad Complutense de Madrid.

sábado, 13 de febrero de 2016

[Nuevo paper] La biblioteca de Martín Sarmiento. Distinguir para unir (2016)


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Resumen: Se estudia el catálogo de los libros de la biblioteca de Martín Sarmiento redactado por el propio autor, especialmente la ordenación temática del mismo y la disposición de los libros dentro de cada materia, relacionándolas también con otros sistemas de clasificación propuestos por él. Finalmente se ofrece una visión global de la composición de la biblioteca de acuerdo a las cinco grandes clases en que se dividía la ciencia en el siglo XVIII. Se concluye que ordenación de los libros y composición de la biblioteca son significativas del propio autor, de sus preocupaciones por el método y las novedades científicas, y de la fragmentación de la ciencia que caracteriza al siglo XVIII. 
Palabras clave: Martín Sarmiento; Bibliotecas particulares; Clasificación de libros; Ilustración española. 

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Abstract: We study the catalogue of Sarmiento’s library written by the author, especially its thematic planning and the layout of books within each subject. We also relate this to other classification systems proposed by him. Finally, we offer an overview of the composition of the library according to the five major classes in which science was divided in the XVIIIth century. We conclude that both arrangement of books and library composition are representative of the author himself, of his interest on the method and on scientific latest innovations, and of the fragmentation of science that characterizes the XVIIIth century. 
Keywords: Martín Sarmiento; private libraries; classification of books; Spanish enlightenment.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

viernes, 12 de febrero de 2016

[Nueva tesis doctoral] GONZÁLEZ FANDOS. Juan Gómez de Blas: primer editor de periódicos en la Sevilla ... 2015.

Pilar GONZÁLEZ FANDOS. Juan Gómez de Blas: primer editor de periódicos en la Sevilla del Siglo de Oro: aproximación a su vida y repertorio de su producción. 

Tesis doctoral inédita. 

Universidad de Sevilla. Facultad de Comunicación. Departamento de Periodismo I. 2015. 


--------------------------------------------------------------------------------------------------------

[Resumen:] Nuestra tesis ha indagado en la vida y las publicaciones de Juan Gómez de Blas, un impresor de relaciones que vive y trabaja en Sevilla. La ciudad era desde el XVI un importante centro tipográfico que albergaba impresores y libreros de todas las nacionalidades, puerta de entrada de las noticias que llegaban de América y que se transmitían a Europa mediante las relaciones, un medio informativo breve, de cuatro páginas que por lo general informaban de una o dos noticias y que por su bajo costo pudieron llegar a un amplio espectro de la población. Tan extendida estuvo en el XVII la impresión de estos folletos que los estudiosos de la historia del periodismo los consideran los periódicos de la época y de ahí que, coincidiendo con la intensa actividad informativa que desató la guerra de los Treinta Años, se feche en los primeros años de este siglo el origen del periodismo. 

Pero la información era controlada según conviniera a los gobiernos, interesados en crear y mantener la imagen del poder. Se estableció una férrea censura mediante la promulgación de leyes restrictivas que impedían la publicación de “nuevas” que estorbaran a los fines de la propaganda estatal, preocupada en dirigir y encauzar la opinión pública, ya emergente en el Barroco. Los impresores se ven obligados a seguir estas leyes so pena de severos castigos y fueron pocos aquellos que se atrevieron a transgredirlas y muchos los que asumieron la política oficial haciendo de su imprenta un órgano de colaboración con la política del Estado. Al indagar sobre la obra y la vida de Gómez de Blas hemos comprobado que se alinea en esta tendencia de informadores afectos el poder. En nuestro trabajo hemos pretendido seguir los postulados de la escuela historiográfica de los Annales, basándonos en los documentos, en las huellas de personajes anónimos que construyen la historia, en busca de una interpretación del pasado y de la comprensión de la mentalidad de una época. Este método nos ha mostrado a un hombre cuidadoso en la elección de la noticia, mesurado en el halago y prudente y parco en la publicación de temas religiosos. Un hombre impregnado del espíritu de su tiempo, un ejemplo de lo que Maravall describe como la adaptación de la sociedad a la mentalidad inmovilista del Barroco, al fatalismo del “no hay por qué levantarse en protesta por la suerte que a cada uno le haya tocado”. 

Seguimos la vida de Gómez de Blas desde la primera aparición de su nombre en el colofón de dos impresos de 1633 hasta la última vez que leemos su firma, en 1667. El total de las relaciones y gacetas que nos han llegado asciende a 311 ejemplares distintos que reunimos en un repertorio en el que aparece la descripción física, la Biblioteca en que se encuentran, signatura y una breve descripción del texto. Los títulos y la lectura de sus relaciones revelan la personalidad del personaje, siendo a la vez testimonio de la continuidad de su trabajo: 33 años publicando noticias, una labor que nos permite reconocerlo como el primer editor periodístico en la Sevilla del XVII. 

El contenido de sus relaciones es el de un riguroso informe burocrático que sin embargo deja entrever la verdad oculta: si todas las batallas se ganan, si todos los pactos son ventajosos ¿cómo explicar la miseria en que se hunde el país y la pérdida de tantos territorios? Es un modelo que practica con el formato de relación –una noticia cuatro páginas- hasta 1661. Pero en este año, cuando la firma del Tratado de los Pirineos agota la fuente informativa que fueron las guerras de España en Europa, y los despachos de la Corte se vacían de nuevas que difundir, el impresor, al igual que se hizo en Madrid y otras provincias, debe buscarse otras fuentes. A partir de ahora recurre a la publicación de Gacetas, con noticias breves y distintas en su mayoría de países lejanos -y por tanto no comprometedoras- obviando tratar las noticias locales que de ninguna manera podían ofrecerse como gloriosas. 

Las huellas de su vida son escasas, apenas unas peticiones al Cabildo para ser nombrado Impresor Mayor de la ciudad (lo consigue en 1657, cuando ya lleva 24 años dirigiendo su taller, lo que significa tanto un reconocimiento como un compromiso de lealtad a la propaganda defensiva del gobierno), la solicitud de un pago atrasado, otro que lo presenta valedor de otro impresor, más una pulcra declaración al Cabildo de las cuentas de sus alquileres, y dos peticiones de su viuda para la continuidad del cargo en su hijo. Su testamento, que descubrimos en el Archivo de Protocolos, nos resultó más interesante para la interpretación de la vida sevillana, de la que hacemos un leve esbozo en su aspecto político-administrativo, que para el conocimiento de Gómez de Blas a quien definimos en las conclusiones como persona hermética o miedosa que asume –como intuíamos en las hipótesis- la mentalidad resignada de la época. 

El acercamiento a su biografía lo hacemos desde el entendimiento de la situación de Sevilla. Una ciudad que va perdiendo el esplendor del siglo anterior, azotada por la epidemia de la peste, que diezmó su población y agotada por las levas que mandaban jóvenes a las guerras europeas, y dejaban los campos sin brazos para el cultivo. 

Incluimos un anexo en el que constan 131 obras de diverso contenido –en su mayor parte villancicos, reglas de los conventos, actas de sus capítulos, sermones o cualquier otra actividad eclesiástica (no en balde había sido también nombrado impresor del Cabildo de la Catedral)- que nos resultan testimonios claros de su fluida relación con los poderes fácticos de la ciudad, a los que somete la línea informativa que rige toda su obra. Pilar González Fandos, Sevilla (2015).